Tiempo de lectura:4 Minutos, 12 Segundos

El próximo viernes 14 de noviembre tendrán lugar los exámenes de las siguientes acciones educativas:

IMPORTANTE

Todos los exámenes darán comienzo a las 18:00* horas:

  • El alumnado que realice una única prueba dispondrá de un tiempo máximo de 1 hora y 30 minutos, debiendo finalizar, como máximo, a las 19:30 horas.
  • Si se presentan a dos exámenes contarán con un total de 3 horas, con hora límite de finalización a las 21:00 horas.

* Las horas de comienzo de los exámenes para el alumnado de Gran Canaria Norte, Tenerife Centro y Tenerife Norte son las siguientes:

Debe confirmar siempre con su tutor/a la hora y el lugar de realización de los exámenes.

Es importante ser puntual y acudir a la hora establecida al centro correspondiente, según las indicaciones dadas por los tutores/as. Deben llevar, además de un bolígrafo, un documento acreditativo de la identidad con fotografía (DNI, NIE, carnet de conducir o pasaporte). En los exámenes de Estadística y probabilidad  se puede usar calculadora (pero no la de los móviles ni la de las tabletas).

A continuación les indicamos las orientaciones para las pruebas de evaluación:

La filosofía y el ser humano

La prueba se dividirá en dos partes. En la primera parte, dedicada al contenido teórico, habrá que contestar a un cuestionario tipo test. La selección de las cuestiones estará en consonancia con lo estudiado, principalmente, en los esquemas.
La segunda parte contará con un texto para que el alumnado, tras su lectura, responda a unas cuestiones sobre lo tratado en él.

Cultura científica I

La prueba de evaluación  constará de 3 preguntas:

  • Una pregunta con 5 conceptos a definir.
  • Una pregunta con 10 cuestiones cortas.
  • Una pregunta con 3 cuestiones a explicar brevemente.

Und jetzt, Deutsch! 1

El examen constará de cuatro preguntas:

1. Diálogo

2.Elección de la respuesta correcta

3.Completar oraciones con el artículo correspondiente

4.Transformar oraciones a negativas

Español en acción

El examen consistirá en lo siguiente:
– Elaborar un comentario crítico-ideológico de un artículo periodístico.

– Realizar el análisis sintáctico de una o varias oraciones.

– Responder a cuestiones relacionadas con aspectos morfológicos, léxico-
semánticos y/o estilísticos.

Estadística y probabilidad (Matemáticas aplicadas a la Ciencias Sociales II)

El examen consta de 8 preguntas

Tipo de preguntas y puntuación: 

    • Cálculo de la probabilidad de extracciones con y sin reemplazo (ej. bolas rojas de una urna). Puntuación: 1 punto (0.5 p. por cada apartado correcto). 
    • Cálculo de la probabilidad de la unión de dos sucesos P(A U B) dados P(A), P(B) y P(A ∩ B). Puntuación: 1 punto
    • Problema de probabilidad total con diagrama de árbol (ej. probabilidad de que un coche sea defectuoso de diferentes cadenas de producción). Puntuación: 1.5 puntos
    • Cálculo de probabilidad en una distribución normal (ej. duración de un televisor). Puntuación: 1 punto
    • Determinación de la distribución en el muestreo de la media y cálculo de probabilidad de la media muestral (ej. alturas de alumnas universitarias). Puntuación: 1.5 puntos (0.5 p. por la distribución + 1 p. por la probabilidad). 
    • Determinación del intervalo de confianza para la media poblacional (ej. toneladas descargadas diariamente). Puntuación: 1 punto
    • Cálculo del tamaño de la muestra para estimar la media con un error y nivel de confianza dados (ej. peso medio de niños varones). Puntuación: 1.5 puntos
    • Determinación del número esperado de ciudadanos en una encuesta. Puntuación: 0.5 puntos

Estadística y probabilidad (Matemáticas II)

El examen consta de 8 preguntas.
Tipo de preguntas y puntuación:

  •  Clasificación de experimentos como deterministas o de azar (4 apartados). Puntuación: 0.5 puntos (0.125 p. por cada apartado   correcto).
    • Identificación del espacio muestral y número de elementos en un experimento con lanzamiento de monedas. Puntuación: 1 punto (0.5 p. por cada apartado correcto).
    • Cálculo de probabilidades a partir de una baraja española (ej. obtener un tres, un rey de bastos, un rey que no sea de bastos, una sota o un caballo) (4 apartados). Puntuación: 0.5 puntos (0.125 p. por cada apartado correcto).
    • Cálculo de la probabilidad de extracciones sucesivas sin reemplazo (ej. tres cartas que sean reyes de una baraja de 40 cartas). Puntuación: 1 punto.
    • Determinación de si dos sucesos son compatibles o incompatibles (ej. de una baraja española). Puntuación: 1 punto
  • Problema de probabilidad total o condicionada con diagrama de árbol (ej. probabilidad de que un estudiante haya estado enfermo, dadas las proporciones de chicas/chicos y tasas de enfermedad). Puntuación: 2 puntos (0.5 p. por la elaboración correcta del diagrama de árbol + 1.5 p. por el cálculo correcto de la probabilidad).
    • Cálculo de probabilidad en una distribución normal (ej. alturas medias de una población). Puntuación: 2 puntos (0.75 p. por la tipificación + 1.25 p. por la probabilidad
    correcta).
    • Determinación del número esperado de eventos en una distribución binomial (ej. reses que enfermarán tras una vacuna). Puntuación: 1 punto.

Sistema Tierra

La prueba de evaluación constará de 20 preguntas tipo test con cuatro opciones cada una.

Dichas preguntas se corresponderán con contenidos estudiados en los esquemas.

 

¡Mucha suerte!

Previous post Inicio de acciones educativas, lunes 15 de septiembre

anlaşmalı boşanma

- buy ig likes - deneme bonusu veren siteler - buy tiktok likes - www.mersindugun.com - escort bayan - ankara escort